Acta provisional de la Asamblea XXXVIII deACAT

Se ha celebrado la XXXVIII Asamblea General Ordinaria de ACAT, el sábado 29 de marzo de 2025, en el Monasterio de Sant Pere de les Puel·les.

El presidente, Emili Chalaux, ha dado la bienvenida y se han repartido unos folletos con el orden del día, memoria, estado de cuentas y llamados. Oriol Llobet, tesorero, ha hecho el recuento de votos que, en un total de 32 corresponden a 17 personas presentes en la asamblea y 15 votos delegados. Hay quórum. Hemos hecho la oración inicial. Se adjunta la hoja correspondiente.

Se ha leído el acta de la Asamblea anterior, que se ha aprobado por unanimidad.

El presidente ha hecho la lectura de la Memoria, que podéis leer en:

https://acat.pangea.org/wp-content/uploads/2025/04/MEMORIA-2024.pdf

La Memoria se ha aprobado por unanimidad.

Ignasi Llorens ha realizado la exposición exhaustiva y muy interesante de los boletines y de la página web. Se recuerda la dirección de la página web de ACAT: https://acat.pangea.org/

Después de un descanso, que hemos aprovechado para saludarnos y reponer fuerzas con un refrigerio, hemos reanudado la asamblea.

El tesorero ha realizado una exposición muy completa del estado de cuentas de ACAT. Se ha aprobado por unanimidad, así como el presupuesto y la cuota anual, que sigue igual.

Pilar Lladó y Montserrat Fenosa han informado de los llamados institucionales y los llamados urgentes. Se adjunta la hoja correspondiente.

Montserrat ha explicado las plegarias efectuadas desde la última Asamblea y el resultado de las necesidades de ACAT, que Pepa e Ignasi leyeron en la última asamblea.

Después de comer 16 personas en la hospedería, de 16 a 18h ha continuado la asamblea, con la conferencia de la psicóloga Alícia Vallès sobre «El Bullying», con el título «¿Una tortura para los niños y los jóvenes?», que ha estat seguida per un diàleg interessant. Podeu veure un resum en l’article següent.

Damos gracias a Dios por el trabajo realizado y por los proyectos de futuro.

Montserrat Martínez Deschamps

Secretaria d’ACAT

Resumen de la charla sobre el Bullying

Por la tarde del 29 de marzo de 2025, a partir de las 16h, ha tenido lugar la conferencia de la psicóloga clínica Alícia Vallès que trabaja con niños, adolescentes y jóvenes, sobre el Bullying, con el título: “¿Una tortura para niños y jóvenes?” .

Ha hecho la presentación Montse Fenosa, quien estableció contacto con ella.

Después de un sincero agradecimiento por poder exponer su experiencia en este tema tan duro, ha pasado a hacer una descripción del término y del fenómeno, que siempre ha existido, pero no con la virulencia actual, aunque no debemos crear alarmismo.

Una de las características del Bullying es que la víctima no puede salir solo/a, queda atrapada e indefensa. “Bullying” podría traducirse por “acoso”; de hecho, el significado sería matón.

En realidad, es una agresión, en la que se elige a una víctima, a la que se ataca intencionada y sistemáticamente, de forma silenciosa y clandestina y que no se puede visibilizar por parte de los adultos

Podemos distinguir 3 elementos que lo configuran:

  1. a) víctima;
  2. b) agresor/-es;
  3. c) observadores.
  4. a) Hay un tópico: no hace falta que sea una persona débil, pero sí es elegido para ser diferente: discapacidad, raza, para ser buen estudiante (producen envidia en otros) … Normalmente hay un sentimiento de culpa y de miedo por ser agredido, por parte de la víctima.
  5. b) Suele decirse que los “agresores” pueden haber crecido en un ambiente familiar donde se utiliza la violencia o agresividad como modo de relación o resolución de problemas; o demasiado permisivas y sobreprotectoras, con dificultades para poner límites. Otros pueden ser chicos/as con problemas o trastornos mentales. Sin embargo, desgraciadamente, también los hay que disfrutan con estas conductas por la sola satisfacción de dañar. La maldad también existe. Se sienten poderosos al actuar así; las familias a menudo les apoyan, les excusan o incluso promocionan estas conductas. Los agresores y los cómplices actúan físicamente (golpes, robos…), y psicológicamente (intimidación, ignorancia, marginación, rumores y falsos testigos…). Actualmente la tecnología aumenta la posibilidad de hacer bullying y de que pueda pasar desapercibida por los adultos (códigos, imágenes y lenguajes que sólo se conocen entre adolescentes y pueden ser variables).
  6. c) Los observadores suelen ser cómplices, dado que, o no hacen nada por defender o auxiliar a la víctima, o apoyan la conducta del agresor o, manteniendo el silencio, permitiendo que perdure. El agresor necesita público, sentirse temido o admirado. Los observadores suelen actuar así o por miedo, por inseguridad, también de burlarse de ellos, por hacer como los demás.

– ¿Cómo se puede detectar, qué señales puede tener que sea la víctima?

Cambios de temperamento, insomnio, no querer ir a la escuela, trastornos alimenticios. aislamiento, falta de relaciones sociales

– ¿Como podemos actuar?

Desde pequeños, crear clima de confianza, de diálogo; dar pie a que puedan hablar; darle mucho amor, confianza, el/ella no tiene la culpa; no tomarse la justicia por la mano; el adulto debe acompañar y acoger. Llevarlo a ambientes sanos.

No sólo debemos ayudar a la víctima, a menudo también al agresor; nuestros niños pueden ser víctimas, agresores o testigos (observadores).

Debe quedar claro qué esperamos de ellos, qué normas de convivencia son universales e innegociables (respeto) y cuáles las consecuencias, que deberemos aplicar con coherencia y proporcionalidad.

Importante confiar en el psicólogo y dar los pasos necesarios en el centro académico; primero siguiendo la jerarquía escolar y, si nadie reacciona o hace caso, no quedará más remedio que acudir a la policía para saber si los hechos son denunciables y hacerlo, en su caso.

Suele haber en la sociedad y en el ámbito escolar y de la infancia y adolescencia, la creencia o tópico de que decir lo que pasa y quien lo realiza es “chivarse”. Es necesario aclarar esta confusión: Decir, denunciar (etimológicamente del latín, relacionado con “enunciar”) no es “chivarse”. Es explicar lo que otro que sí es y debe ser responsable de sus actos, está haciendo como delito o mala conducta que causa un daño a otro. El único responsable es quien lo hace, no los demás, y menos la víctima.

Es importante colaborar con las familias y el centro escolar.

Las escuelas tienen un Protocolo para la Detección y tratamiento del Bullying de 2003; debe informarse a los profesores y utilizarlo.

– Palabras clave: Es un tema personal, familiar y social.

*Respeto

*Formación (a los niños y jóvenes: hoy hay anti-valores); a las familias (escuela de padres); a los profesores (cursillos psicológicos; es necesario insistir en la tolerancia cero con la violencia); a los políticos (leyes y hacerlas respetar…).

La conclusión de la charla es que el bullying es una verdadera tortura para los niños y jóvenes, para las familias y para los profesores. Y que los adultos debemos ayudar a los niños y jóvenes a convivir con unos valores.

Ha seguido un agradecimiento a Alicia y un diálogo interesante.

Montserrat Martínez Deschamps

Secretaria de ACAT